Cesan a 9.548 maestros interinos
Y se evalúa su ingreso como auxiliares
Desde el sábado 31 de enero se viene ejecutando el
cese de los 9.548 docentes que fueron nombrados –hace más de 20 años– sin
contar con título profesional o pedagógico.
Este retiro se efectúa luego de que no acreditaron
este documento y no lograron inscribirse al proceso de evaluación para su
incorporación a la Carrera Pública Magisterial, según dispone la Ley de Reforma
Magisterial. Las plazas que dejen serán cubiertas por docentes contratados.
Pese a ello, aún se evalúa la posibilidad de que
estos profesores puedan acceder, previo concurso y evaluación, a los cargos de
auxiliares.
Este grupo de cesados representa el 64% de los más
de 14.800 maestros interinos que hasta el año pasado laboraban en el país. La
mayoría proviene de Lima, Loreto y Piura.
El resto (alrededor de 5 mil) rendirá una prueba el
domingo 29 de marzo a fin de ingresar a la primera escala salarial.
Según el oficio N°007-2015 dirigido a directores
regionales de educación y a los de las Unidades de Gestión Educativa Local
–emitido el 28 de enero–, se autoriza la emisión de las resoluciones de cese
para los docentes no inscritos a la prueba.
"Estamos aplicando la ley, pero también vemos
las condiciones de los interinos que puedan cumplir otro rol en el sistema
educativo", indica por su parte el viceministro de Gestión Pedagógica,
Flavio Figallo.
Precisamente, el Sindicato Único de Trabajadores en
la Educación del Perú (Sutep), plantea que los profesores que no tienen título
o lo recibieron después del plazo (26 de noviembre del 2014) sean incorporados
como auxiliares.
"Hay viabilidad para que los interinos puedan
concursar como auxiliares. Lo coherente es que en la convocatoria se le dé
prioridad, sobre todo, a los que trabajan en la sierra y selva", sostiene
el secretario general del Sutep, Hamer Villena.
Una forma de ejecutarlo sería a través de los
criterios de evaluación para el ingreso al cargo de auxiliar. Por ejemplo, se
puede establecer como requisito el haber desempeñado el cargo de maestro
interino.
Si bien mañana se instalará –de manera oficial– la
mesa de trato directo en el Minedu, donde se determinará la procedencia de este
pedido, las resoluciones de cese continúan.
CASOS
REALES
El martes pasado, el profesor Jaime Carpio (56)
acudió al local de la UGEL 6 para solicitar su ficha escalafonaria. Allí
aparece como "cesante".
Tiene 32 años de servicio, un título profesional
hace 7 años y percibe 900 soles. En esta última evaluación para interinos no
completó el proceso de inscripción.
"El 2007 también intenté ingresar, pero me
dijeron que no procedía según la ley de ese entonces (Carrera Pública
Magisterial). Pido que se amplíe el plazo para poder dar el examen",
sostiene.
Muchos docentes interinos justifican la falta de
titulación por la lejanía de sus centros de trabajo, la falta de recursos
económicos y de cursos de profesionalización promovidos por el Minedu.
"Los profesores titulados no querían trabajar
en provincia y por eso se nos convocó. Ahora nos sacan de esta forma",
sostiene Hermelinda Jara (61). Según el Sutep, el 80 % de interinos proviene de
zonas rurales y alejadas.
Para Teresa Tovar, del Foro Educativo, las políticas
se deben lograr con consenso. "Sabemos que estos maestros ganan poco,
debían trabajar en más de un lugar. Hay que darles una opción laboral acorde
con sus posibilidades. Sería una buena opción que se incorporen como
auxiliares", afirma.
Según el director de trayectoria docente, Miguel
Cárdenas, desde la Ley del Profesorado (1984) los interinos sabían que su
condición era transitoria y necesitaban el título. Sin embargo, los plazos se
ampliaban y no se ejecutaba la medida.
El Sutep presentó acciones de amparo y medidas
cautelares, pero fueron rechazadas por el Poder Judicial. Apelarán.
0 comentarios:
Publicar un comentario