Cómo Facebook piensa llevar internet a todo el planeta
Especialistas de internet.org usarán drones y satélites para
llevar conectividad mediante señal infrarroja

![]() |
Percival Zhang (dcha.) y Zhiguang Zhu muestran su batería de azúcar. |
Una batería de azúcar para recargar teléfonos móviles y
tabletas
Con la proliferación del uso de teléfonos móviles
inteligentes, tabletas y portátiles en todo el mundo, aumenta también de manera
imparable la cantidad de baterías que terminan en los contenedores cada año.
Una amenaza para el medio ambiente y la salud humana, pues sólo una pequeña
parte de sus componentes tóxicos se recicla de manera adecuada. Por ello, los
científicos están intentando desarrollar baterías fabricadas a partir de
materiales biodegradables que ofrezcan las mismas prestaciones que las que
usamos en la actualidad e incluso las mejoren.
Un equipo de investigadores presenta esta semana en la
revista Nature Communications una de estas baterías: está fabricada a partir de
azúcares y, según sostienen los científicos que la han desarrollado, es más
duradera y barata que las baterías convencionales. "El azúcar es perfecta
para almacenar energía en la naturaleza. Era lógico que intentáramos aprovechar
esta potencia natural y respetuosa con el medio ambiente para fabricar una
batería", señala Percival Zhang, profesor en la Universidad Virginia Tech
e investigador de la start-up Cell-Free Bioinnovations, y autor principal de
este trabajo
No es la primera vez que se desarrolla una batería de
azúcar, pero Zhang asegura que la suya es capaz de suministrar mucha más
energía. También ofrece mejores prestaciones que las baterías metálicas que se
comercializan en la actualidad: "Debido a su alta densidad energética,
dura dos veces más que las mejores baterías de ión-litio y cuatro veces más que
las baterías alcalinas. En el futuro, podrían durar diez veces más que las
mejores baterías de ión-litio", asegura a EL MUNDO a través de un correo
electrónico.
La batería de azúcar combina un combustible, la
maltodextrina (una especie de polvo blanco soluble en agua obtenido por
hidrólisis enzimática parcial del almidón de maíz) con aire para generar
electricidad y agua.
"La maltodrextina es hidrólisis parcial de almidón de
maíz. Si la hidrólisis fuera completa, tendríamos glucosa", detalla. En la
industria este producto se utiliza por ejemplo, en la fabricación de embutidos,
aromas, alimentos y bebidas en polvo instantáneos.
0 comentarios:
Publicar un comentario