viernes, 10 de julio de 2015

10/07/2015 En reunión se dio a conocer diagnóstico y propuesta sobre la mortalidad materna

En reunión se dio a conocer diagnóstico y
propuesta sobre la mortalidad materna

En el auditórium del hotel La Villa en Huacho se realizó una reunión para tomar acuerdos políticos en bien de la salud, respecto a la mortalidad Materna y Perinatal.  El encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes fue el doctor Félix Palomo Luyo, director regional de Salud de la región Lima.
Durante su alocución, dijo que hay que tener en cuenta que la mortalidad materna, no solo es responsabilidad de la dirección regional de Lima, sino también de todos, como principio; tal como lo contempla las leyes, estando comprometidos los municipios provinciales y distritales.
Palomo Luyo agradeció a todos los participantes y al doctor Luis Noriega Díaz, jefe del área de ginecología del hospital regional, encargado de la exposición, quien dará a conocer el diagnóstico y las propuestas respectivas al termino se tomarán los acuerdos.
Más adelante el director regional de Salud, indicó que en la región hay mucha experiencia en el tema, pero si no se cuenta con la participación de todos y la decisión política pertinente, “tengan la seguridad, que será poco o nada lo que se podría hacer”, dijo.
Finalmente expresó que a partir de hoy (ayer), se trace esa gran meta y que este año y los próximos sea la hoja de ruta para evitar muertes en la maternidad materna concluyó.

EL GOBERNADOR DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA NELSON CHUI
Entre otras cosas dijo, cuando asumió el cargo se trazó el reto como prioridad el sector salud, “hemos demostrado hasta la fecha que venimos trabajando en este sector muy fuerte”.
En el caso de la provincia de Huaura, ya se firmó toda la documentación del proyecto del nuevo hospital regional de Huacho, por 151 millones de soles.  Se contará con un hospital de categoría que corresponde, evitar el traslado a Lima, y a otros lugares, porque se va a tener la capacidad suficiente.
En el caso de Cañete en cualquier momento se pondrá la primera piedra de la segunda etapa, debiéndose concluir este nosocomio el próximo año, lo que permitirá una mejor atención a los pacientes.
El hospital de Matucana también está en la final de los estudios.  Se está viendo la posibilidad de un hospital en Quilmaná, esperándose será una realidad.
Asimismo, dijo Chui Mejía que hay algunos problemas de hospitales en sus estudios, el caso de Acos, no cuenta con documentación que fue elaborado por la gestión anterior, pero lo importante, que se está dando solución a los problemas.  Respecto al hospital de Supe, hubieron problemas para su construcción al igual de un centro de salud en Quilmaná, que ya se va a empezar la obra.
En Oyón se ha solicitado la participación de la empresa minera, “ya nos aceptó, asi vamos a hacer con la construcción de algunos hospitales, donde haya empresas mineras que nos quieran apoyar, de esta manera ahorraremos tiempo”, dijo.
También manifestó que ha salido un dispositivo que sólo hasta el 31 de julio se deberán presentar los presupuestos, “nos hemos reunido con el ministro de economía y nos dijo que el máximo será hasta el viernes; sin embargo, ya se ha presentado la documentación en regla para el hospital de Huaral, que será una realidad”.
El hospital de Barranca se viene realizando todos los esfuerzos para el saneamiento físico legar, hay comunicación de que el consejo de Barranca no hizo bien la documentación, tenemos que logar la construcción de 4 hospitales en la región”, sostuvo Chui.
Asimismo, dijo que cualquier ciudadano va a tener atención y medicamento gratuito, otro logro para la atención inmediata será un tomógrafo, equipo de rayos X, mamógrafo, y otros equipos que se estarán inaugurando para una atención de calidad a los pacientes.
Este compromiso se ha realizado para prevenir la mortalidad materna, “tenemos que darle toda la atención, hemos tenido algunas flaquezas que tenemos que solucionarlo, hay que hacer el esfuerzo para no tener a una gestante que pueda tener problemas, ese el compromiso que asumimos todos”, dijo Chui Mejía.
De otra parte sostuvo que se ha logrado el primer lugar en inversión de gastos con una ventaja abismal de los demás, lográndose alcanzar el 61.6% cuando el promedio nacional es del 30%, se ha duplicado la inversión de gastos.
Seguidamente, dio por inaugurado el evento en medio de gran cantidad de participantes.

EXPOSICIÓN CENTRAL SOBRE MATERNIDAD MATERNA, POR EL DOCTOR LUIS NORIEGA DIAZ
Inició su exposición manifestando que la mortalidad no tiene tasas, no son coeficientes, la mortalidad materna se evalúa cada 5 años y cada 6 meses, las gestantes son gentes, mujeres que tienen familia, que obsesionan nuestras memorias cuando alguna vez las conocimos a alguna de ellas.
Las causas de la mortalidad que lleva a la muerte puede ser una hemorragia, infección, entre otros factores.
Es muy importante que existan factores: culturales, desconocimiento de los derechos, discriminación, educación, analfabetismo, barrera económica, barrera de planificación familiar, barrera geográfica.

El mayor número de embarazos de riesgo y muerte, hay que mirar el estatus de la mujer y sus controles.

0 comentarios:

Publicar un comentario