viernes, 3 de julio de 2015

03/07/2015 No hay política de seguridad ciudadana en gobierno central

No hay política de seguridad ciudadana
 en gobierno central

El decano del periodismo Justo Chávez Espinoza, criticó duramente al actual gobierno de Ollanta Humala, por carecer de liderazgo, no hay una política de seguridad ciudadana, descuido y falta de olfato político ha llevado a que padezca una sociedad descuidada generalizada.
El gobierno actual designó un Consejo Nacional de Seguridad que lo presidía, se reunió en 2 o 3 oportunidades y luego se ausentó, hecho preocupante porque se ve la extorsión, secuestro, sicariato, muerte por encargo, es el pan de cada día.  El país no es ajeno a este grave problema en Barranca, Huaral, Huaura, a cada momento se producen hechos de sangre.
Justo Chávez se dirigió al periodismo, sosteniendo que tiene un compromiso social, responsable de informar, con verdad, autorregularse para que la justicia no asuma caracteres alarmantes.
La democracia se encuentra enferma, las instituciones no cumplen con su rol, se ha visto el circo que armó el congreso convocando a una legislatura ordinaria, se priorizó la gratificación del mes de julio, es un tema interesante, pero no preocupante, se fijó medidas económicas, y en tercer término la seguridad ciudadana.
En ese orden de importancia que da el gobierno, “estamos frente a gente incapaz de poder resolver estos problemas”, se ve con extrañeza el ministro del interior prioriza bloqueadores a cárceles, Carquin, Aucallama son cárceles más peligrosas del país, sin embargo prioriza a Cañete, no hay criterio, sentido de la importancia de los problemas que tiene el país.
A parte de la incapacidad, la miopía de las autoridades, hay un sistema judicial bastante corrompido, lamentablemente los penales es una puerta abierta para que los delincuentes impunemente cometan sus delitos, manifestó Justo Chávez.
EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Faculta al delincuente tener un abogado de oficio pagado por el estado, la victima vive desprotegido. Huaura fue la ciudad pionera para la aprobación de este código, que no ha sido revisado por el Congreso de la República, Ministerio Público, ni por el Poder Judicial, “es decir tiene procedimientos penales servido para muchos fiscales utilicen caprichosamente los artículos en cuestión, para liberar a los delincuentes”, así lo sostuvo Chávez Espinoza.
Los delincuentes salen de las cárceles o de las dependencias policiales, amenazan a la población o a los que los denuncian, se impone la política del miedo, nadie puede denunciar a un delincuente, sin antes ser amenazado, hechos que ocurren en Huaral, Barranca, Huacho, y en todo el país; la gente tiene miedo denunciar aquellos que lo extorsionan.
EL SISTEMA POLICIAL IMPERFECTO
El sistema policial es imperfecto en el país, no hay una logística adecuada, el número de policías es insuficiente, para controlar el delito, los alcaldes reclaman mayor vigilancia en las calles, piden la intervención de la fuerzas armadas, “creo que en este aspecto el remedio podría resultar más peligroso que la enfermedad, porque el soldado está preparado para matar, no para escuchar a la ciudadanía”.
El militar de las fuerzas armadas no está preparado para guardar el orden público, es una labor constitucional de la policía, criterio que debería ser visto con mayor profundidad.
También hay policías corruptos no todos, pero en un número significativo, “hemos sido testigos, se le prohíbe usar celular a Rodolfo Orellana, pagó mil dólares, esos casos de noticias lo vemos diariamente, es urgente una reforma policial, judicial; vivimos épocas difíciles”. Empresarios que viven atemorizados, la inseguridad no sólo campea en las calles, sino también en la economía de las inversiones que son retraídas en el país.
EL PAÍS VIVE ATEMORIZADO
Se ven las noticias de crímenes, se vive con miedo, temor, no hay seguridad en los medios de transporte provinciales, se producen asaltos con frecuencia.  La delincuencia ha desatado su ira en todas las formas; hay secuestros, extorsiones, queman a las personas, caso del cambista entre otros hechos.  Se está llegando a situaciones peligrosas al igual que México, “ojalá que cambie el rumbo y que la democracia se fortalezca, porque ni no hay paz no hay desarrollo, por lo tanto tenemos que poner el hombro”.
20 AÑOS DE VIOLENCIA PADECIÓ EL PAÍS

Durante el terrorismo a nivel nacional campeó la inseguridad, saqueo, apagones, asesinatos impunes, destrozos de la propiedad; todas las calamidades fue lo que sufrió el país por 20 años, “lamentablemente eso no lo conocen las nuevas generaciones, sería bueno que el periodismo haga mención de estos hechos, para hacerle memoria a las autoridades, y que se instruya y eduque a las nuevas generaciones para que no tropecemos con la misma piedra, porque la violencia genera más violencia”, concluyó manifestando que la realidad que el país atraviesa es muy peligrosa.

0 comentarios:

Publicar un comentario