domingo, 17 de agosto de 2014

17/08/2014 Incas tenían escritura

Incas tenían escritura

Estudios de la investigadora Gail Silverman revela detalles del sistema de comunicación gráfica del Perú Prehispánico
El Perú prehispánico es, sin duda, un largo rosario de misterios que aún la ciencia no ha podido descifrar completamente. Empero, el estudio de diversas etapas de nuestra historia, sumado a las evidencias encontradas, vienen sorprendiendo a propios y extraños.
Lo cierto es que somos testigos de un pasado grandioso que solo el tiempo y la preocupación de algunos investigadores podrá descifrar.
Precisamente, la investigadora británica, Gail Silverman, quien lleva más de tres décadas de estudio en nuestro país, asegura que tiene las claves para entender los signos usados en el imperio de los Incas, y una de ellas es el arte textil andino.
Hasta ahora se desconocía si es que la civilización incaica tuvo alguna forma de escritura y si esta puede ser descifrada. Sin embargo, Silverman nos dice que sí existió escritura y después de mucho tiempo ahora la podemos entender.
Tras 35 años residiendo y trabajando en el Perú, esta estudiosa asegura tener la clave para "leer" el léxico gráfico del Tahuantinsuyo.
De acuerdo con ella, se puede rastrear la forma que tuvieron los quechuas para registrar información en los signos que hoy aún se reproducen en el arte textil andino y que se conocen como "tocapus".

Detalles de la investigación
Para Silverman, existe mucho vacío en la información con que se cuenta sobre la iconografía incaica. “Estamos en 'la infancia' en el estudio de la escritura incaica”, señala.
La estudiosa comentó que revisando los caracteres usados en los textiles actuales descubrió que estos se mantienen, desde épocas precolombinas, en diferentes soportes.
Aseveró que la representación geométrica simbolizaba sufijos que aún hoy conservan su significado para algunas comunidades andinas como los queros.
Mencionó que investigando llegó a la conclusión de que estos signos fueron empleados de forma similar a como en el continente asiático se usaron los caracteres chinos.
Silverman está convencida de que la escritura del Tahuantinsuyo no fue fonética, sino criptográfica.
Otro punto que señaló la especialista, autora del libro "Los signos del imperio", es que no está sola en la hipótesis que maneja respecto a los "tocapus" y la escritura incaica.
Mencionó, por ejemplo, que existen trabajos que abordan la evolución que experimentó la iconografía incaica en la época colonial.
 Un estudio que destaca la investigadora inglesa es el de Lucía Castro, sobre los tejedores que el Inca tenía en la zona de La Libertad. Incluso, agregó, existen textos de cronistas que abordan el tema. Asimismo, indicó que se necesitan mayores estudios sobre el quechua prehispánico. Otro punto en el que hizo hincapié es en que no se cuenta todavía con un registro de todos los motivos incaicos.


“No hay evidencia de la existencia de un alfabeto”
El antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa, especialista en el Perú prehispánico y contemporáneo, advirtió que la doctora Silverman viene trabajando hace muchos años en nuestro país, precisamente en la localidad cusqueña de Quero, que por estar alejada se supone conservaba muchas tradiciones prehispánicas.
 Sin embargo, advierte que en esta época había un sistema de registro que eran los quipus, que servían para contabilizar y tenían categorías con las cuales se podía guardar información. Estos podían ser interpretados por todos aquellos que conocían el sistema, pero eso no es un alfabeto, aclara.

Cuenta que también existían los tocapu, que son unos cuadrados con una serie de figuras interiores que se supone tienen algún significado para comunicarse pero no se ha logrado entender realmente si es un sistema de registro en los tejidos, en los trajes de los incas, o en los vasos de madera, también en algunos tejidos como mantas. Pero en relación con la interpretación de que puedan comunicar algo, sostuvo que no hay evidencia de ello.

0 comentarios:

Publicar un comentario