martes, 22 de abril de 2014

22/04/2014 Se cumplen 17 años del rescate en la residencia del embajador de Japón




La noche del 17 de diciembre de 1996, un grupo del MRTA ingresó a la casa del embajador de Japón y tomó 72 rehenes. Fueron liberados 125 días después gracias a una operación de inteligencia.
Un día como hoy, hace 17 años, se realizó una de las operaciones de inteligencia más exitosas en la historia de las Fuerzas Armadas: Chavín de Huántar. Aquel día, el objetivo era rescatar a las 72 personas, entre diplomáticos, funcionarios y militares, que estuvieron como rehenes del MRTA por 125 días.
El 17 de diciembre de 1996 un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) ingresó a la residencia del embajador de Japón en Perú, Morihisha Aoki,durante la celebración del 63 aniversario del natalicio del emperador Akihito. Como resultado del asalto, los terroristas tomaron 800 rehenes, pero liberaron a todas las mujeres aquella misma noche.

Los 72 restantes fueron mantenidos como rehenes, entre ellos Javier Diez Canseco, Francisco Tudela, Santiago Fujimori entre otras personalidades diplómaticas y militares.
El grupo del MRTA, liderado por Néstor Cerpa, pedían la liberación de 400 miembras del grupo terrorista que se encontraban encarcelados, entre ellos, Víctor Polay. El gobierno de Fujimori, con nuestro país como centro de atención a nivel mundial, mostró una apertura para negociar, pero no se llegó a un acuerdo pacífico.
El 22 de abril de 1997, tras meses de preparación, se realizó la operación de rescate y enviar a la Patrulla Tenaz, que fueron preparados bajo el Plan de Operaciones Nipón 96. Dicho plan fue luego renombrado como Chavín de Huántar por Alberto Fujimori y su asesor, Vladimiro Montesinos.
Siendo las 3:23 p.m., y aprovechando la distracción de los terroristas, una fuerte explosión dio inicio a la operación. Volaron el piso del salón principal y 142 comandos ingresaron y batieron a todos los emerretistas, lo que generó entre familiares y testigos denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

Años después, hay aspectos no aclarados en torno a la operación, pues algunas personas afirman que el emerretista Eduardo Cruz Sánchez, alias Tito, fue ejecutado luego de rendirse. Actualmente se discute en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

0 comentarios:

Publicar un comentario