lunes, 14 de abril de 2014

14/04/2014 El escudo de Huacho ha sido mutilado y modificado

Próximo a conmemorarse 50 años de creación del escudo de Huacho, entrevistamos a los hijos del creador ya fallecido Bernardino La Rosa, ellos son Wladimiro Rogelio La Rosa Bardales y César La Rosa Bardales; nos mostraron el escudo original que pintara su padre en 1964, en el mismo papel canson pintado con acuarelas de antaño.
Se puede observar los cambios que ha sufrido el escudo a través del tiempo.
El primer detalle que se advierte con el diseño original es que el escudo lo han ensanchado a ambos lados, según manifiestan Wladimiro y César La Rosa.

  • “En la parte superior y abarcando con sus patas el escudo luce con prestancia la figura de un flamenco estilizado que - según los hijos del autor - representan a nuestras aves marinas, mientras que el colorido es un homenaje a nuestro bicolor nacional. Se observa respeto y humildad en la expresión de dicha ave, representando la fuerza, el poder y rebeldía del pueblo huachano, que no hace rebeliones inútiles, pero si exige cumplimiento, honradez, acción y trabajo a sus autoridades”.



En esta parte del emblema figura el sol radiante mutilado. Según los hijos del autor este sol mostraba el clima bello de la provincia de Huaura - Huacho.





Asimismo, le han quitado una cinta con la fecha de aniversario de la ciudad de Huacho, el cual siempre figuró en la descripción del escudo de Huacho, y que el historiador Carlos Zegarra Talavera describiera como:



  • “En la parte inferior pero externa dentro de una fajita figura la fecha de 10 de noviembre de 1964”

Las manos



En la parte superior lado izquierdo se presentan las manos entrelazándose, la versión antigua muestra la unión entre el hombre del pueblo y el hombre rico, en la versión actual ambos tienen camisa, uno con terno, el otro sólo con camisa; en la versión antigua solo el pudiente tiene camisa y el otro es un campesino sin camisa.

  • “Este campo de la izquierda tiene fondo azul las manos se estrechan amistosamente significando el modesto pero siempre trabajador, noble y honrado campesino, minero o artesano que porta la fraternidad y la democracia existente en nuestras tierras”.  Dijeron los hijos del autor.



La balanza


En el recuadro del lado derecho, está la balanza de ese tiempo, con una aguja en la parte céntrica; la actual es una balanza actualizada y estilizada.

  • “En este campo de la derecha, el fondo es de color rojo, se destaca la balanza de la justicia para que se reconozcan sus virtudes y se le compense legalmente su aporte a la nación y atiendan sus peticiones por ser de justicia”, sostuvieron.


El labrador


En la parte inferior en la antigua versión se muestra al labrador, un hombre fuerte, recio, que con su mano izquierda va cogiendo el arado de la época y con la derecha va ordenando a los bueyes que avancen, en el lomo están las cuerdas del arado que van jalando.  Se muestra la sombra del agricultor que va arando en un día de sol y al fondo los cerros con sus subidas y caídas;

  •  “En este campo del emblema se distingue al labrador con una yunta preparando la tierra para el sembrío, a la distancia se divisa nítidamente los cerros, el río Huaura y sus aguas cristalinas”. Acotaron


La cabeza y cuello del flamenco


La cabeza y el cuello del flamenco son bordeados por sus alas, motrando los colores de nuestro bicolor (rojo y blanco), “el colorido de sus alas es un homenaje a nuestro bicolor nacional”. Manifestaron Wladimiro y César La Rosa.


Las garras del flamenco que abrazan el escudo





Finalmente en la parte inferior el flamenco luce sus garras abrazando el escudo, son  SUS GARRAS y no cucharones rojos como aparecen en la versión  actual. Como toda garra debe mostrar las uñas del ave, de color anaranjado o parecido, y no rojo como figura en el actual. Los dedos del ave están unidas por una membrana, lo que no figura en la versión actual.


1 comentario:

  1. Muy buen artículo sobre el Escudo Cincuentenario de la Ciudad de Huacho.Muchas felicitaciones.

    ResponderEliminar